Herbicida Glifosato: Un Peligro para la Salud Humana, Potente Agente Cancerígeno y Fuerte Contaminante Ambiental

Raúl Infanzón Ruiz, Patricia Beatriz Denis Rodríguez, Sagrario del Pilar Trinidad Hernández, Brenda Berenice Santiago Martínez, Miguel Ángel García Salazar

Resumen


Los plaguicidas conocidos también en el ámbito de la toxicología como compuestos químicos organoclorados y organofosforados por su contenido molecular de Cloro y Fosforo son sustancias que se utilizan para combatir diversas plagas, tales como las que atacan a los cultivos o a los vectores que transmiten enfermedades a seres humanos o animales. Comprenden un género de sustancias tóxicas que incluyen a los insecticidas, fungicida, bactericidas, garrapaticidas y herbicidas antes organoclorados hoy organofosforados, los plaguicidas, organoclorados ya están descontinuados es decir en teoría ya no deberían de existir, pero se siguen generan y a la fecha todavía utilizando en algunos países en vías de desarrollo. La introducción de los plaguicidas en la agricultura ha coadyuvado en el aumento de la producción de alimentos, llevando así cada día el uso de cientos de toneladas mediante asperjar en los campos agrícolas a nivel mundial, y, esto ha implicado costos en la salud humana, y los sistemas socio ambientales. De acuerdo al Catálogo Oficial de Plaguicidas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, en México están permitidos más de 180 ingredientes activos de plaguicidas altamente peligrosos. Este reporte explica las características del herbicida glifosato, su uso en la agricultura con organismos genéticamente modificados y evidencia científica relevante sobre sus efectos en el ambiente.

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.25009/revmedforense.v10i2.3074

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


REVISTA MEXICANA DE MEDICINA FORENSE Y CIENCIAS DE LA SALUD, Revista de Divulgación del INSTITUTO DE MEDICINA FORENSE de la UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Año 1, No. 1, Febrero- Julio 2016, es una Publicación semestral editada por el INSTITUTO DE MEDICINA FORENSE de la UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Av. S.S. Juan Pablo II, Esq. Jesús Reyes Heroles S/N, Fraccionamiento Costa Verde, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz. México. Tel (229)7 75 2000 Ext. 22011, 22501, 22503, www.uv.mx/veracruz/imf . Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-120316322300-203, ISSN 2448-8011 , ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. INSTITUTO DE MEDICINA FORENSE, 29 de Abril de 2016.

Las opinones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del INSTITUTO DE MEDICINA FORENSE.

Para envío de manuscritos o cualquier comunicación, favor de escribir a revmforense@uv.mx o por whatsapp al +52 2294970687